
La parroquia Candelaria está muy relacionada a la religiosidad y la fe, no tan solo por su condición como parroquia de la iglesia católica, sino porque su población se ha mantenido históricamente apegada a las creencias y la fe cristiana (entre otras). Cuando se habla de tradición histórica religiosa es porque desde su fundación ha estado relacionada con la fe, la devoción de imágenes.
La adoración y fe data mucho antes de que este valle fuera poblado por los españoles, porque los Toromaimas quienes fueron indígenas caribes que poblaron estás tierras tenían grandes convicciones religiosas, realizaban ceremonias, rituales, tradiciones fúnebres, creían en la vida después de la muerte. Pero también en el sol, la luna y las estrellas. Tenían una tradición religiosa y una forma de conceptualizar el mundo que se conserva en algunos religtus y petroglifos que niegan la desaparición de sus creencias del valle de Caracas.
El nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, del cual se origina el nombre de la parroquia Candelaria, tiene su origen en Tenerife (España), en donde las tropas castellanas cuando llegan a Canarias encuentran una imagen de la virgen e, el día 15 de agosto de 1392 en las costas de la playa de Chimisay.
“La leyenda cuenta que esos pastores se encontraron una señora extremadamente vestida y con un niño, entorpeciendo el paso del ganado. Uno de ellos le hizo señas para que se retirase, por la creencia que prohibía hablarle a una mujer que se encontrase sola en la llanura. Cuando el pastor alzó el brazo, este le quedo totalmente paralizado. El otro pastor al ver lo que sucedía, trato de herir con su cuchillo a la mujer e intentó cortarle uno de sus dedos de la mano. Por sorpresa el herido fue el. Los demás pastores salieron corriendo aterrorizados hacia Chinguazo. Lugar donde se encontraba el rey Acaymo para contarle lo que estaba ocurriendo. El rey se traslado a Chimisay, allí vio que la mujer con el niño se mantenían inmóviles. Ordenó entonces a los pastores heridos que tocaran la imagen. De manera milagrosa fueron sanados.” (Barrow 2007)
La imagen portaba al Niño Jesús en el brazo derecho y una candela (vela) en la mano izquierda, por lo que vino a ser designada, tras la cristianización de la isla, la imagen de dicha mujer fue llamada Nuestra Señora de La Candelaria. La primera fiesta en honor a la virgen se celebró el 2 de febrero de 1497, apenas completada la Conquista de Tenerife con la consiguiente incorporación de su territorio al de la Corona de Castilla. El 12 de diciembre de 1867, el papa IX la declaro patrona de las islas canarias.
En la actualidad cada 2 de febrero los devotos de La parroquia Candelaria, Tenerife y también en muchas otras partes del mundo se celebran honores hacia la virgen.
En la Candelaria por ejemplo se manifiesta la fe con la organización de una procesión por toda la parroquia con la imagen de la virgen a la cabeza, entre otras manifestaciones.
Cada dos de febrero, las familias devotas de la virgen tanto de la parroquia como de todo el país salen a las calles a realizar distintas actividades en honor al culto de la virgen, la cual fue traída por los canarios hace 360 años. El párroco, las personas pertenecientes a la iglesia, los feligreses, vecinos, consejos comunales y organizaciones celebran con gran alegría una serie de actividades que comienzan a las seis y media de la mañana y culminan en la noche con una procesión y una misa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario